Introducción a la Dieta Vegetariana

Para celebrar mi post 100 y siguiendo la petición de María, hoy voy a hablar sobre la dieta vegetariana.

Casualmente hace ya días que le voy dando vueltas sobre hacer un post a cerca de este tema, ya que yo misma opté por ella hace ya algunos años, y para mi es una cuestión de ética y salud a la vez.

En mi caso, soy ovo-lacteo-vegetariana por lo que como productos lácteos y huevos, pero no como carne (salvo alguna excepción y cada vez son las menos, por lo mal que me siento y me sienta).

No  encuentro a faltar la carne y gozo de una salud estupenda desde que la eliminé de mi dieta (teniendo en cuenta que hace más de 15 años me diagnosticaron gastritis crónica, problemas intestinales y hernia de hiato entre otros…).

Hace tiempo leí que la energía negativa del sufrimiento del animal al morir en el matadero, se transmite en su carne cuando la comemos. Toda esa tensión que tiene dentro de su vida se va impregnando en su ser, en su carne, y eso no puede reportar nada beneficioso para nuestra salud.

Podemos vivir perfectamente sin comer carne. La naturaleza nos da todos los productos necesarios para vivir en plenitud con suficientes proteínas, hierro, calcio y vitaminas B6 y B12.

Muchas de las dietas anti-aging se basan en las dietas vegetarianas, y reducen al máximo el consumo de carnes, sobre todo las rojas, por las toxinas y grasas que contienen, eligiendo algunos pescados como opción de la proteína animal.

Hay diferentes variantes de dietas vegetarianas. Hay gente que come huevos pero no leche, hay otros que toman leche pero no huevos, otras incluyen leche, huevos y algún producto animal del mar, pero las más estrictas no toman ninguno.

Estas tienen una calidad nutritiva inferior, así como carencias de aminoácidos esenciales y de vitamina B12 entre otros nutrientes, por lo que deben tomar suplementos y hacer un seguimiento exhaustivo de su dieta, para evitar carencias alimenticias.

Para introduciros sobre el tema, os aconsejo que leáis algún libro sobre la materia, o bien consultéis a algún profesional, para que os aconseje en profundidad.

Por mi parte, voy a daros unas pautas sobre un menú ovo-lácteo-vegetariano saludable:

El desayuno, que debe incorporar entre un 20% y un 25% del valor energético total diario, es una las comidas de referencia del día. El desayuno debe ser variado e incluir alimentos de grupos distintos: cereales, lácteos, o bebidas vegetales ricas en calcio y frutas.

La comida del mediodía supone el 40% del valor energético total diario. Debe incluir tres platos: un primero, un segundo y un postre, con acompañamiento como el pan, patatas, maíz o similar. Tanto en las comidas como en las cenas, los platos de ensaladas frescas o de verduras muy variadas(mejor crudas o al vapor) , son ideales para comenzar el menú.

 
Os aconsejo incluir algún tipo de alga en la ensalada, desde el kombu al wakame, por sus propiedades nutricionales. Como plato principal, legumbres, cereales, arroz y pasta. Se pueden preparar pasteles, estofados, croquetas o empanadas, si tenemos tiempo y ganas de cocinar, claro.

De manera ocasional, se pueden tomar «proteínas vegetales» como el seitán, el tofu o el tempeh, productos derivados de la fermentación de cereales y de la soja. De postre, una fruta, un lácteo o queso con mermelada son una buena opción.

La merienda, que representa entre el 10% y 15% del valor energético total diario, de ser sencilla y debe estar más orientada como un aperitivo, que como una comida en sí misma. Se pueden tomar algunas galletas integrales, o fruta fresca, o un batido de soja, o frutos secos, o muesli.

La cena debe aportar el 25% al 30% del valor energético total diario. Se propone ligera, aunque variada tanto en alimentos como en forma de cocinado, y fácil de digerir para garantizar un descanso y un sueño reparador.

Con la cena se pretende alcanzar el equilibrio dietético del día, y las cantidades propuestas serán mayores en caso de más desgaste físico o de trabajos con horarios especiales.

La propuesta es similar que en la comida, pero con raciones más pequeñas, y dando preferencia por verduras cocidas como primer plato (con o sin patata ), y seguir con algún plato de arroz, cereales o pasta con algún acompañamiento (pan, patata, maíz, soja, etc,).

Para los que siguen una dieta ovo-lácteo-vegetariana, pueden cenar una tortilla a la francesa o compuesta (desde espárragos, a ajo tierno, pasando por la clásica tortilla de patatas), y como postre una pieza de fruta, o un lácteo o un trozo de queso con miel o mermelada.

Una receta muy fácil de hacer y muy nutritiva es la siguiente:

ARROZ CON VERDURAS

Ingredientes:

2 tazas de arroz grano corto

2 patatas grandes

3 zanahorias medianas

1 calabacín

1/4 champiñones

brotes de soja

salsa de soja

tofu

Preparación:

Se lava el arroz y se cuece al vapor en 1 1/3 tazas de agua y 2/3 de taza de salsa de soja hasta que se evapore el agua. Cocer aparte las verduras limpias y los brotes de soja también al vapor. Una vez cocido el arroz y las verduras, cortar en juliana las últimas a excepción de los champiñones. Servir el arroz en un plato y encima de éste colocar las verduras, brotes de soja y el tofu previamente cortado en cubitos. Si desea puedes adornarlo con perejil picado.

Feliz fin de semana !!!!

Puedes seguirme en facebook Vivir bien es un placer!!!