El ranking de las plantas más usadas en fitoterapia

Tal como comenté en un post de hace unos días, el uso de las plantas con fines curativos y medicinales se le conoce como fitoterapia.  ¿Os apetece saber cuáles son las más utilizadas y sus usos más habituales?

Las plantas medicinales  o sus productos elaborados con ellas, se pueden agrupar en función de su aplicación terapéutica. De todas estas familias, el grupo más consumido es el que incluye las plantas laxantes, seguido por las plantas que contribuyen a la pérdida de peso o “adelgazantes”.

En tercer lugar se hallan las plantas destinadas al tratamiento de los problemas relacionados con los problemas de nerviosismo, ansiedad, estrés y los relacionados con el insomnio.  En cuarto lugar encontramos las plantas digestivas y en quinto lugar están las que ayudan a cuidar la salud del aparato cardiovascular, acción antihipertensiva y venotónica.

Dentro de las plantas laxantes, (que están en el primer lugar del ranking), algunas de  las más vendidas son: Plantago (Plantago ovata), Lino (Linum usitatissimun L.), Fucus (Fucus vesiculoso L), Zaragatona (Plantago psyllium), Sen (cassia angustifolia), Malva ( Malva sylvesttris).

En cuanto a las plantas adelgazantes, que están en segundo de esta lista,  cabe destacar las siguientes: Té verde o té rojo (camelia sinensis), Garcininia (Garcininia Cambodia), Guaraná (Paullinia cupana kunth), Nuez de Cola (Cola acuminata).

En tercer lugar se encuentran las plantas relajantes: Valeriana (Valeriana officinalis), Tilo (Tilia platyphyllos), Pasiflora (Passiflora incarnata), Espino blanco (Crataegus oxyacantha), Lavanda (Lavanda officinalis).

En cuanto a las digestivas, (en cuarto lugar), las más representativas son: Manzanilla (Matricaria chamomilla o Chamomilla recutita), Menta (Mentha piperina), Boldo ( Peumus boldo), Anís verde (Pimpinella anisum), Alcachofera (Cynara scolymus).

En quinto lugar, encontraríamos las plantas protectoras de las venas: Rusco (Ruscus aculeatus), Granado (Punicum granatum L.), Vid roja (Vitis vinifera), Arándano negro (vaccinium myrtillus), Hojas de olivo (Olea europaea).

En sexto lugar,  estarían agrupadas las plantas medicinales usadas como diuréticos naturales: Cola de caballo (Equisetum arbense), Abedul (betula lba), Gatuña (ononis spinosa), Uña de gato, (Pithecellobium unguis-cati) , Diente de leon (Taraxacum dens-leonis), Bardana (Arctium lappa).

Y por último, en séptimo lugar (la lista podría continuar, ya que el contenido de este post está basado en una recopilación de información) se pueden agrupar las plantas usadas en ginecología: Dong-quai (Angelica sinensis), Sauzgatillo (Vytex agnus-castus) y  Salvia (Saliva Officinalis).

Para aquellos de vosotros que quiera profundizar sobre la fitoterapia en general, os recomiendo el consultar Gran Diccionario ilustrado de las Plantas medicinales del Dr. José Luis Berdonces (Editorial Oceano Ambar). Este tratado completo de fitoterapia, incluye la más exhaustiva flora medicinal de Latinoamérica, con cientos de plantas que se están incorporando a la farmacopea cotidiana por su efectividad contra las nuevas enfermedades.

En todos los casos, es recomendable consultar con un médico, terapeuta u otro profesional de la salud antes de empezar cualquier tratamiento con plantas medicinales.

¿Habéis usado alguna vez alguna de estas plantas medicinales? ¿En infusión, perlas, cápsulas, jarabe o similar? ¿Con qué resultado? ¿Creéis que en esta lista, falta alguna planta importante? 

Besos desde mi blog!!!!