La FAO (Food Agriculture Organization) es decir la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha declarado este año 2013, como el AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINOA.
Esta elección pretende reconocer y promocionar la quínoa a nivel mundial, ya que además de su alto poder nutricional, este pseudocereal tiene un bajo costo de producción y una gran adaptabilidad a todo tipos de terrenos y cambios climáticos, convirtiéndolo en un gran referente en la lucha contra el hambre en el mundo. (Si os apetece saber más sobre el tema podéis consultar el siguiente link: www.rlc.fao.org/es)
Ya he hablado varias veces de la quínoa, un alimento muy valorado dentro de las dietas vegetarianas (por su aporte en proteínas de alta calidad), en las dietas macrobióticas (por sus propiedades nutricionales), así como para las personas que siguen un régimen sin gluten (ya sea por intolerancia o por decisión personal).
Quínoa, o quinua, significa en quechua ‘cereal madre’. Se le denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas en que están los cereales “tradicionales”, pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal, tratándose como tal.
La quínoa fue cultivada en los Andes peruanos, ecuatorianos y bolivianos desde hace unos 5.000 años, y todavía sigue siendo uno de sus principales alimentos en Chile, Perú y Bolivia, entre otros.
La quínoa contiene todos los aminoácidos esenciales. Su promedio de proteínas es más del doble que cualquier otro cereal, convirtiéndolo en una excelente fuente de proteínas de alta calidad, (necesarias entre otras cosas, para el crecimiento y reparación de los tejidos). También contiene un alto nivel de calcio, fósforo, hierro, magnesio, así como vitaminas del grupo B y C.
Poco a poco va ganando adeptos en la cocina tradicional debido a su versatilidad en la cocina, siendo altamente recomendable en la dieta de niños, mujeres embarazadas y personas mayores, debido a sus propiedades nutricionales y su gran digestibilidad.
Mejor adquirir la quínoa en tiendas de alimentación natural y dietética y a poder ser que provenga de cultivos biológicos.
Su preparación es muy sencilla y similar a la del arroz: dos medidas de agua por una de quínoa, dejando cocer a fuego lento en agua (o caldo) hirviendo hasta que éste se consuma.
Para que la quínoa quede más gustosa y sabrosa, previamente se puede dorar en una sartén con aceite, removiendo sin cesar, para luego cocerla tal como he comentado.
Una vez cocida, podéis saltearla con unas verduritas (judía verde, pimiento, zanahoria, berenjena, calabacín, cebolla, ajo, etcétera..) cortadas a daditos o en juliana, previamente doradas en una sartén con un poquito de aceite de oliva. Y voilá!!! Habréis preparado un entrante o plato principal (en función de la cantidad), delicioso, nutritivo, sano, exquisito y bajo en calorías!!
Cabe destacar dos detalles muy importantes a la hora de cocinar la quínoa:
1.-) antes de cocer la quínoa es conveniente lavarla, para que no produzca espuma saponaria durante la cocción.
2.-) la sal debe ser añadida una vez acabada la cocción. Os aconsejo que más bien pongáis poca, y vayáis rectificando, por si acaso.
¿Y vosotros? ¿Conocíais las propiedades de la quínoa? ¿Cómo la soléis preparar? Estaré encantada de leer vuestros comentarios!!!!
Besos desde mi blog!!
Hola GEmma!! la verdad es que nos hemos aficionado gracias a tu blog y estoy encantada. Aún no acabo de cogerle el punto de cocción, pero estoy en ello. Por ejemplo anoche la preparé salteada con cebolla, pimiento rojo, y unos piñones y otras veces la mezclo con hojas de endivia cruda y zanahoria y pasas, según lo que tenga en la nevera. Le estoy cogiendo el gusto al tema de los cereales, te solucionan un plato en un plis plas!!!!! Por cierto, hay que lavarlos todos?? por ejemplo últimamente consumo el cous-cous, el mijo y la quinoa y es necesario?? yo lo hago pero tampoco estoy segura y otra pregunta: es bueno comer cada día uno ú otro o es mejor hacerlo a días alternos??.. Gracias!!!!!!!
Un besote fuerte!!!!!!!!!!!
Hola Lina!!!!!!! Cómo me alegra saber que te has aficionado a la quinoa. Está muy rica y es taaaaan saludable. Curiosamente no es exactamente un cereal (aunque lo parezca) por lo que no tiene gluten y es muy digestiva!!! Alta en proteinas de gran calidad y etcétera, etcétera.. ¿Como va a ser perjudicial tomarla a diario? Si no te aburre, puedes tomarla a diario (yo lo hago) o puedes combinarla con mijo, espelta, cuscus, maiz, etcétera… Besos quinoeros!!! 🙂
Muchas gracias Gemma! tomo nota de las combinaciones, buena idea!!!!!!! Besotes!!!!!
Hola Lina!! Besos 🙂