Colágeno Tipos 1, 2 y 3 – Es importante conocer las diferencias, y de ello hablaremos con detalle en este artículo:
El colágeno es sin duda uno de los ingredientes más activos en el mundo del bienestar en este momento. Es uno de los principales elementos que proporcionan fortaleza y flexibilidad a las distintas estructuras de nuestro organismo.
Tal vez hayas usado suplementos de colágeno para contribuir a la salud articular o apoyar la belleza de tu pelo, piel o uñas. ¿Pero sabes que hay diferentes tipos de colágeno? ¿Sabía que, aparte del agua, el colágeno es la sustancia más abundante en nuestro cuerpo y es un bloque de construcción para la piel, los tendones y los huesos?
El colágeno es una proteína
La palabra colágeno viene del griego κόλλα , que literalmente significa ‘cola’. Este origen describe sin duda la principal característica del colágeno, hacer de “pegamento” en nuestro cuerpo, principalmente del tejido conjuntivo, cartílagos y huesos.
Químicamente, el colágeno es una proteína que es producida por nuestro organismo. Se trata de una triple cadena de aminoácidos enrollada en forma de hélice de forma muy compacta, conteniendo grandes cantidades del aminoácido glicina.
Diferentes tipo de colágeno
En realidad, existen más de 20 tipos de colágeno, siendo los principales los siguientes:
- Colágeno Tipo I: Su principal función es dotar al organismo de resistencia y flexibilidad (resistencia al estiramiento). Su presencia es más importante en dermis, los huesos, tendones dentina y cornea. Es el colágeno predominante en el cuerpo humano, ya que más del 90% del colágeno presente en nuestro organismo es tipo 1.
- Colágeno Tipo II: Se encuentra presente principalmente en el tejido del cartílago articular, formando fibrillas finas. Su principal función es la resistencia a la presión intermitente, siendo un elemento importante para prevenir y tratar enfermedades como la artrosis.
- Colágeno Tipo III: Presente en el tejido conjuntivo laxo, músculos estriados, vasos sanguíneos y piel, es muy similar al tipo 1, proporcionando resistencia a tejidos que sufren movimientos periódicos de tipo acordeón.
¿Por qué complementar con colágeno si ya se produce naturalmente en el cuerpo?