La palabra Navidad es una abreviatura de Natividad proveniente de la voz latina nativitas, que significa «nacimiento«.
Este post viene inspirado por la conversación que mantuve con mi hija ayer por la noche mientras estábamos cenando, y de paso, para desearos FELIZ NAVIDAD (cuando toque).
Mi hija me comentó que en clase de religión, el profesor les había explicado que la Navidad estaba basada en una leyenda, pero no en unos hechos verídicos.
A partir de ahí, ambas, empezamos nuestra aventura para descubrir ¿Qué es la Navidad? aprovechando el trabajo que le habían puesto a mi hija, para la asignatura de religión. Las conclusiones que hemos sacado son:
¿Qué se celebra en Navidad?
Básicamente se celebra el nacimiento de Jesucristo. Para los cristianos Jesucristo es el Hijo de Dios; o Dios hecho hombre.
Ahora pensemos en la misma palabra Navidad pero en la versión inglesa [Christmas]. ¿Qué significa? Mucha gente ni siquiera sabe que es una combinación de Christ y mass. Christmas es la celebración católica romana de una misa en particular en honor del nacimiento de Cristo. (Christ significa Cristo y mass significa misa en inglés).
¿Cuál es el origen de la Navidad?
El origen de las diferentes formas de paganismo en el mundo antiguo se les puede seguir la pista hasta los «misterios» babilónicos. Todas las culturas antiguas, Egipto, Grecia, Roma, hasta la India y China, tenían creencias, tradiciones, prácticas, dioses y diosas, que estaban emparentadas con las que se encontraban en Babilonia.
Los nombres eran diferentes, y se les añadieron modificaciones diferentes, pero, básicamente, las antiguas religiones estaban relacionadas con Babilonia y encuentran su forma más «pura» en ella.
¿Por qué se celebra el 25 de diciembre?
La fecha del nacimiento del Señor es del todo desconocida. Tanto en oriente como en occidente, la fecha fue sugerida por celebraciones paganas dedicadas al culto al sol. Ese día los babilonios celebraban la victoria de su dios sol en el momento del año en que los días comenzaban a alargarse nuevamente. A la copia romana de esta costumbre babilónica se la llamaba sarturnalia, la fiesta del nacimiento del sol.
La Iglesia, en su afán de evangelización, igual que transformó algunos templos paganos en cristianos, cambió la fiesta dedicada al dios Helios (sol) en fiesta del Nacimiento de Cristo -auténtico Sol- que viene al mundo para iluminar al hombre. La intensión fue transformar una fiesta pagana en cristiana, dándole mayor contenido e importancia.
En el Nuevo Testamento no hay en absoluto ninguna indicación de que los primeros cristianos observaran la Navidad. Puede demostrarse en la historia de la iglesia que, probablemente durante los primeros 300 años después del nacimiento de Cristo, los cristianos no supieron nada de la celebración de esta tradición.
Desde finales del siglo IV, el cristianismo empieza a celebrar la tradición el 25 de Diciembre. El Papa Julio I fijó la fecha del 25 de diciembre, día próximo a muchas fiestas del solsticio de invierno que se celebran en la antigüedad.
La Navidad que celebramos actualmente (cristianos y paganos) es la conjunción de costumbres y tradiciones heredadas. Las costumbres, mitos y leyendas se han ido agregando con posterioridad a lo largo de los siglos provienen de muchos países diferentes, hasta llegar a la actual celebración de la Navidad.
¿Realmente estamos celebrando la Navidad cuando nos reunimos en familia para cenar/comer y entregarnos regalos los días 24 – 25 de diciembre? ¿Qué es lo que celebramos? ¿la reunión familiar? ¿La entrega de regalos? ¿La comida exquisita? ¿La fiesta religiosa? ¿El nacimiento de Jesús? ¿Celebramos algo? ¿..?…
Pensad en ello.
Estaré encantada de leer todos vuestros comentarios, positivos, negativos, a favor en contra…. La cuestión es pensar en ello.
Besos desde mi blog!