¿Cuántas horas al día dedicáis a la ventilación de vuestra casa? ¿Creéis que el aire del interior de vuestro hogar se renueva diariamente?
Resulta difícil asumir que el aire que respiramos en casa puede estar tan contaminado o mas que el exterior. La realidad es que en el hogar moderno conviven agentes contaminantes de todo tipo: en los materiales de construcción, en los productos de limpieza y de higiene personales, etc…
Si además añadimos los humos de cocina, las estufas con mala combustión y una mala ventilación, los espacios cerrados pueden convertirse en un autentico paraíso para los agentes contaminantes.
¿Sabíais que hay una serie de plantas de interior que pueden considerarse “plantas descontaminantes”? Seguro que alguno de vosotros habréis escuchado alguna vez que no se pueden poner plantas en los dormitorios, porque son malas por el tema de oxigeno y que no es bueno dormir en lugares con plantas. Durante mucho tiempo, yo misma lo creí.
Pues no, nada más lejos de la realidad, esta “leyenda urbana” sobre las plantas en los dormitorios queda desmentida en el libro “Plantas descontaminantes” de los expertas en jardinería Genevieve Chaudet y Ariane Boixere.
Si que es cierto, que por la noche las plantas consumen oxigeno, pero el balance global diario entre el oxígeno producido y el consumido es positivo. El oxígeno que consume una planta es ínfimo en comparación al oxígeno que consume un ser humano o un animal de compañía mientras duerme.
Una de mis plantas favoritas de interior (que además tengo en varias habitaciones de mi casa) es la cinta o planta del amor.
Me alegra saber que es adecuada para dormitorios (hasta la de los niños) ya que además de alegrar la estancia, esta planta ayuda a captar el monóxido de carbono, tolueno, benceno (presentes en el humo del tabaco, pinturas, etc..), formaldehido y xileno (presentes en barnices, pinturas, espumas y tejidos para el mobiliario entre otros).
Las plantas de interior pueden descontaminar los espacios cerrados gracias a la “biodepuración” de las fuentes de contaminación y los compuestos orgánicos volátiles. Esto lo he aprendido después de leer este libro.
“Plantas descontaminantes” (Ed. Oceano) pretende ser un manual de instrucciones para aquellos que como yo, que consideren que vivir bien significa respirar aire puro. Sea cual sea vuestro nivel de conocimientos sobre las plantas de interior, en el libro se pretende ayudar a encontrar una solución al alcance de todos para remediar, aunque sea parcialmente la contaminación del aire en espacios cerrados.
Además, el libro contiene las fichas de 38 plantas (la mayor parte de ellas de sobra conocidas por todos nosotros), en las que se aconseja donde colocarlas, sus puntos fuertes, necesidades, mantenimiento y consejos de cultivo.
¿Y vosotros? ¿Os gustan las plantas de interior? ¿Cuántas y cuáles tenéis en casa?
Besos desde mi blog!!!
esto sí q me parece muy, pero q muy interesante…
y sí yo tengo platitas, digamos q 3 cactus, fuera, en la ventana, mas ricos. y los tapo en invierno con bolsas. yo llamo a mi jardinera en invierno «la UVI de los cactus» jejeje, unos aguantas mejor el frio, pero otros, como el año pasado, se me quedó blandurrio, caído, pocho, marrón :(, pero me quede con un trocito de el, y ha crecido.
y bueno.. decir q soy un poco asesina de ellos, pq a veces se me olvida regarles, pero intento mimarles, con su abono y tal 😉
quiciera saber el nombre de una planta y como puedo cuidarla por que se me esta estropeando aqui en la imagen la en comtrado pero no me acuerdo como se llama gracias