¿Qué es la fitoterapia?

Desde tiempo inmemorial, algunas plantas se han usado con fines curativos y medicinales.

La utilización de las plantas medicinales y sus derivados con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para aliviar o para curar las enfermedades se denomina fitoterapia. Durante mucho tiempo, los remedios naturales, y sobre todo las plantas medicinales, fueron el principal e incluso el único recurso de que disponían los médicos.

A pesar de los múltiples beneficios, el uso de la fitoterapia sufrió un gran descenso al llegar el Siglo XX, debido al desarrollo de la química sintética y la producción de medicamentos, que en su momento ayudaron a curar diferentes enfermedades para las cuales las plantas no se habían mostrado totalmente eficaces.  Entre estos medicamentos cabe destacar algunos tipos de antibióticos.

A partir de los años setenta y debido a un creciente interés científico por parte de los investigadores, la fitoterapia volvió a resurgir con fuerza. (En países como Alemania y Francia, la fitoterapia suele ser usada como alternativa a los medicamentos).

Sin embargo y  a pesar de que han aumentado las investigaciones y estudios científicos de las plantas medicinales, todavía no se conocen muchos de los principios activos a los que deben las plantas sus extraordinarias cualidades.

En nuestro país, una de cada cuatro personas consume plantas medicinales para atenuar sus problemas de salud y de ellos, más del setenta y cinco por ciento dice estar satisfecha con los resultados.

¿Os gustaría conocer cuáles son las plantas medicinales más utilizadas y cuales son sus usos más habituales? (En caso afirmativo, lo dejo para otro post).

¿Habéis usado alguna vez la fitoterapia  como remedio para aliviar algún malestar de salud?  

0 comentarios en «¿Qué es la fitoterapia?»

  1. hooola!
    perdona que no escriba, acabo de empezar ahacer practicas en un hospital (soy una futura farmaceutica) y ni me meto a internet de lo cansada que estoy, dichoso madrugón!!
    pero a este post tengo que contestar!!, me encanta la fitoterapia y hasta tengo pensado hacer un master sobre ello, de momento ya hice un curso, y es que me encantó (lo siento, pero no opino lo mismo por ejemplo de la homeopatía, tema aparte, lo sé).
    Sí: he usado brezo: muy bueno para la cistitis (ese agua fria, pero bien fria de un río, q te metes en verano); hinojo para los gases, pasiflora (para reljarse un poquito), igua que la valeriana… ah! y la… ayyy! como se llama! sii: equinacea: sobre todo para este tiempo q si suben o bajan temperautras, muy buena para aumentar defensas.
    queda claro q con razón mis amigos me llaman «la hierbas»
    un besito!!

    Responder
  2. Ai, ai, ai!!! Zarzi!!! Qué alegría me acabas de dar!!! Me encanta que te encante la fitoterapia!! (Y más viniendo de una futura farmacéutica)… Yo también soy una hierbas… jijiji…. Te aseguro que algunas hierbas me han solucionado algunos «problemillas» de salud!!! ya verás mi próximo post sobre el «ranking de hierbas»…. Espero tu opinión!!! Besitos!!!!

    Responder
  3. Hola CdB ……..Planta Belluga???? No la conozco… (Hasta la he buscado en internet sin éxito…) Qué interesante… Estaba acabando de escribir un post sobre el tema, y no lo voy a poder incluir…

    Zarzi… estoy acabando un «post general» y cortito sobre el tema…

    Besos

    Responder
    • Hola Oscar. supongo que hablas de hiperglucemia. Se aconseja en estos casos tomar suplementos nutricionales con sales de cromo, o plantas ricas en (arándano, judía). Otras plantas que tambien son recomendbles para controlar la glucemia son las que contienen o son ricas en mucílagos (fibra soluble) como el lino, la zaragatona, goma guar, etcétera , y las hojas de eucalipto. En todo caso, te aconsejo que consultes con un profesional de la salud para que valore tu caso en particular. Besos

      Responder

Deja un comentario