Ayer por la tarde fui a tomar una horchata, en donde se dice que sirven una de las mejores horchatas en Barcelona. La Horchatería Sirvent de la calle Parlament.
Solamente llegar, aluciné con la cantidad de gente que estaba en la acera enfrente de la horchatería. Mejor dicho horchaterías, ya que son dos establecimientos contiguos que pertenecen a la misma empresa. En uno de ellos había muchísima más gente haciendo cola que en el otro, y en ambos, era imprescindible coger ticket para la cola, por lo que cogí ticket de ambos.
Como era de esperar, me atendieron más rápidamente en el sitio donde había menos cola. Les pregunte si tenían algo que ver con la horchatería contigua, y me dijeron que si, que eran la misma Horchatería, pero que los otros abrían todo el año por los turrones, y al ser mas conocidos, tenían mas gente.
¿Por qué el ser humano tiene esa capacidad absurda de ir instintivamente donde hay mucha gente? Pensadlo. Como diría el refrán «¿Dónde va Vicente? – !Donde va la gente!». En fin.
Pasando a la materia «horchatería»… Si que es cierto que la horchata era realmente deliciosa, espesa, gustosa y nada empachosa. Las medidas que servían, eran muy «justitas», más bien tacañitas, en comparación con otras horchaterías, pero ya se sabe, es el precio de la fama.
Otra de mis horchaterías favoritas está en la calle Aribau y se llama La Valenciana. Tiene los precios mucho más económicos, y las raciones son más generosas. La horchata que sirven es elaborada por ellos diariamente. Los nombres de le dan a las medidas de horchata son: abuelo (a un vaso de horchata de medio litro), y tatarabuelo (a un vaso de horchata de 1 litro). También tienen horchata sin azúcar, ideal para los que están a dieta, o son diabéticos, o los que como yo, no queremos la horchata tan dulce…. Por mi parte, yo he bautizado a esta horchata sin azucar como «el abuelo desgraciado, pero contento».
No cabe mencionar las horchaterías en Valencia. Hay una que está en frente de la Catedral, donde te sirven la horchata con sus fartons, riquísimos, riquísimos. Otra de las que recuerdo también en Valencia capital, es una horchatería clásica, donde iba la familia real a principios de siglo. (No recuerdo el nombre…) pero muy interesante para visitar.
Y vosotros, ¿Qué buenas horchaterías me recomendáis?
La horchata tiene muchísimas propiedades:
Contiene más hierro y magnesio que la leche,
Aporta fósforo y potasio en cantidades significativas,
Es un excelente anti diarreico , por su elevado contenido en almidón,
Es digestiva, por aportar enzimas como la amilasa y la lipasa.
Es apta para hipertensos por su bajo contenido en sodio.
No tiene gluten (0%) así que puede ser consumida por celiacos.
Aporta ácido oleico , como el aceite de oliva, por lo que aumenta el nivel de HDL (colesterol bueno) y disminuye el malo (LDL).
Puede ser consumida por los alérgicos a los lácteos .
Es energética , con 100 kcal por cada 100 g.
Contribuye a la reducción del colesterol y triglicéridos. Disminuye el colesterol LDL (el «malo») y aumenta el HDL (el colesterol «bueno») gracias a su aporte de ácido oleico (aporta una cantidad similar al aceite de oliva). Su contenido en vitamina E también colabora contra el colesterol ya que tiene un efecto antioxidante sobre las grasas. Ideal pues en problemas cardiovasculares.
Es buena para la arteriosclerosis gracias, por un lado, al ácido oleico y también gracias a que contiene Arginina, que al ser precursora de óxido nítrico favorece el efecto vasodilatador.
Se recomienda a quienes sufren digestiones pesadas, gases intestinales y diarreas ya que nos aporta muchos enzimas digestivos como la Catalasa, Lipasa y Amilasa.
Las chufas son el tubérculo de la planta de la chufa (Cyperus Sculentus). La piel de las chufas presenta un color marrón más o menos oscuro según el momento de su recolección. La pulpa del tubérculo es de color amarillento cuando está seco y blanco lechoso cuando macera durante varias horas.
La elaboración de la horchata se inicia con la limpieza de las chufas y con el secado durante unos 3 meses. Una vez que las chufas están secas, se procede a la elaboración de la horchata, que comienza con la maceración de las chufas (remojo) durante 12 horas. Posteriormente, se lavan con una disolución de hipoclorito y se enjuagan enérgicamente para eliminar los posibles residuos. Tras ello, se tritura en un molino, y se añade agua, tamizándola posteriormente, y finalmente se añaden 100 o 150 gramos de azúcar por cada litro de horchata.
Continuará….
Besos desde mi blog!!!!
Horchata II – Que tradición más refrescante!!!
Siguiendo con el post de ayer sobre la Horchata, hoy voy a explicaros el origen de la misma. Cuenta una leyenda que una joven dio a probar una bebida blanca y dulce al Rey de Aragón Jaime I, quien…