Deporte y #runners: Medicina bioreguladora ante esguinces y lesiones tendinosas

deporte1Lanzarse a un gimnasio o ponerse a correr “como un loco” por las calles, parques o campo… cuando no se está acostumbrado con la intención de adelgazar mucho en poco tiempo, sin el asesoramiento de un médico, fisioterapeuta o entrenador personal que pueda guiar e indicar sobre el tipo de ejercicio que mejor les conviene para su condición física, suele derivar en el abandono del entrenamiento por dos motivos: por frustración al no conseguir los resultados deseados o bien por lesiones, debido al sobre entrenamiento o mala ejecución de los ejercicios que se hayan podido realizar.

Siempre suelo aconsejar ponerse en manos de un profesional para que nos guíe y/o nos dé una pautas o rutinas, valore nuestro estado físico y rectifique los errores o malas posturas o vicios que podamos tener a la hora de ejecutar el entrenamiento físico, sea el que sea.

El entrenamiento físico recomendable semanal consistiría en un mínimo de media hora de ejercicio físico moderado durante cinco días a la semana y completar el programa con dos días de estiramientos y ejercicios para mejorar la fuerza.

(Sí, ya sé que parece mucho, pero por ello es conveniente irse implicando en el ejercicio poco a poco y sin agobiarse, ya que sino el riesgo de abandono por cansancio, fatiga o lesión puede ser mayor).

En caso de una lesión, aunque sea leve, es importante recurrir al consejo de un profesional sanitario, (como el médico), ya que aplicar el tratamiento correcto puede ayudar no sólo a una rápida recuperación sino a evitar secuelas.

Más de 70.000 personas ingresan en hospitales cada año en España por luxaciones, esguinces y problemas  de articulaciones y lesiones musculares, según el Instituto Nacional de Estadística. La mayoría se trata con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), que utilizados sin control pueden ocasionar trastornos gastrointestinales entre otros problemas.

Es por ello, que los expertos abogan por la medicina biorreguladora como alternativa eficaz y segura a los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) para tratar el dolor y la inflamación, ya que contienen principios activos de origen vegetal y mineral que estimulan la respuesta natural del organismo y pueden encontrarse fácilmente en la farmacia en forma de  comprimidos, pomadas y gotas.

deporte2

Los médicos deportivos, reunidos la semana pasada en A Coruña en el XV Congreso Nacional de la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE), recomiendan incluir la medicina biorreguladora en el botiquín deportivo, ya que actúa sobre la inflamación y el dolor y favorece la reparación del tejido. Se trata de medicamentos de origen natural, tan seguros que pueden ser incluso tolerados por niños, según el doctor Miguel del Valle, vicepresidente de FEMEDE.

El uso de la medicina biorreguladora, destaca este experto, “se ha extendido en el deporte, sobre todo para el tratamiento de esguinces y lesiones tendinosas”, asegura, y “ya es habitual en el deporte amateur, pero también en los clubes de primera y segunda división de fútbol y en centros de alto rendimiento deportivo, con el aliciente añadido de que no dan positivo en controles antidoping”.

Los médicos deportivos confían mucho en estos fármacos porque son de origen natural, carecen de efectos secundarios, cuentan con evidencia científica y ayudan al organismo a autorregularse para restaurar el funcionamiento correcto tras una lesión. En cuanto al tipo de lesiones, la medicina biorreguladora permite “el tratamiento de todas aquellas que cursen dolor o inflamación, tanto agudas como leves o crónicas, afirma el doctor del Valle.

deporte35

Esta opción terapéutica se ha convertido así en la primera elección por parte de los médicos deportivos ya que consigue modular la inflamación en las primeras fases a través de la estimulación del sistema inmune. Esto dará pie a que se inicie el proceso natural de reparación del tejido y que el deportista pueda volver a la práctica de su actividad.  El Dr. del Valle señala que “la inflamación es una respuesta natural del organismo que activa los mecanismos de regeneración de los tejidos. Por eso no es conveniente frenarla o anularla, sino no que hay que modularla para que la recuperación se inicie de manera correcta.

A diferencia de la medicina biorreguladora, “las terapias convencionales, de las que se suele abusar, como los corticoides o antiinflamatorios, en muchos casos dificultan la reparación del tejido dañado”, explica el doctor Fernando Jiménez, vocal de FEMEDE.  Además, tienen numerosos efectos secundarios entre los que se encuentran los relacionados con el aparato digestivo, como he comentado antes….

¿Y vosotros? ¿habéis sufrido alguna lesión últimamente? ¿Dolores musculares? ¿Soléis tener algún producto de medicina bioreguladora en vuestro botiquín? ¿O pensáis que no es efectiva? Yo creo que sí. En nuestro caso, solemos usarla cuando tengo dolores musculares o algua pequeña lesión.

Estaré encantada de leer vuestros comentarios!!

Besos desde mi blog!!!